Nació en la década de 1960 en Yatenga, al norte de Burkina Faso, con el transcurrir del tiempo, se muda a la zona del Sahel, estando allí, se encontró con uno de los muchas dificultades que sufre el continente africano y que tuvo un gran impacto en los años 80, la sequía en la zona se convirtió en uno de los mas grandes problemas de la región, decidió entonces dejar la ciudad para volver a su aldea natal y con ello tratar de hacer algo por todos aquellos que tenían menos posibilidades.
En su pueblo, su idea fue la de cultivar la tierra estéril para revertir la situación y que volviera a ser fértil, la clave, una técnica tradicional; el resultado, un galardón, el Premio Right Livelihood, también conocido como el Premio Nobel Alternativo, al haber logrado transformar hectáreas de suelo yermo en un frondoso bosque. Es su legado, tal y como indicó a la agencia Efe tras recoger el premio. "Es para las generaciones futuras. Quiero que vean una tierra verde, en lugar de cómo era en el pasado". Este hombre no lo tuvo fácil le toco enfrentarse a su propia comunidad, que lo calificaba de loco, hasta llegaron a incendiar su pequeño bosque.
Sin embargo, ese loco ha conseguido convertir en tierra fértil un terreno de 40 hectáreas, que al día de hoy contiene 60 especies de árboles y arbustos diferentes.
La idea de este burkinés se extendió a otros países, comenzó a nivel de pequeños mercados en los que compartía sus conocimientos sobre las técnicas Zaí (el método consiste en cavar hoyos de unos 20 centímetros para depositar estiércol y compost al lado de las semillas), pero éstos crecieron a tal nivel que cada día acudían representantes de hasta un centenar de pueblos de la zona. Estas sesiones se organizaban dos veces al año, y pedía a los agricultores que llevaran algunas de sus semillas para mostrarles cómo cultivar con esta técnica.
Visita dwpcs.blogspot.com para conocer más sobre este Premio Nobel Alternativo
Síguenos en @DwPcs por Facebook, Instagram a través de @stark_dwpcs y retwittea por @dw_pcs en twitte
La idea de este burkinés se extendió a otros países, comenzó a nivel de pequeños mercados en los que compartía sus conocimientos sobre las técnicas Zaí (el método consiste en cavar hoyos de unos 20 centímetros para depositar estiércol y compost al lado de las semillas), pero éstos crecieron a tal nivel que cada día acudían representantes de hasta un centenar de pueblos de la zona. Estas sesiones se organizaban dos veces al año, y pedía a los agricultores que llevaran algunas de sus semillas para mostrarles cómo cultivar con esta técnica.
Visita dwpcs.blogspot.com para conocer más sobre este Premio Nobel Alternativo
Síguenos en @DwPcs por Facebook, Instagram a través de @stark_dwpcs y retwittea por @dw_pcs en twitte
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para nosotros es importante tus inquietudes.